5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que suele provocar mucha polémica dentro del universo del canto: la ventilación por la boca. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a saber que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, facilitando que el aire penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles apropiadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para situarse en un margen de 2 litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más corta y acelerada, previniendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar tirezas innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un prueba concreto que facilite tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La parte alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en mas info el estilo popular la disciplina difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este fase de etapa mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page